miércoles, 30 de junio de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

Para ti...



 

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Baelo Claudia

 

 


La ensenada de Bolonia, es un lugar privilegiado del sur de España, cerca de Tarifa y limitada por las puntas de Camarinal a sol poniente y punta Paloma por el éste. De la tierra interior, la separa las sierras de la Plata, de la Higuera y de San Bartolomé…  En frente, al otro lado del mar, Tánger. Su playa poco profunda, de arenas finas y un régimen muy especial de vientos, la hace apta para los deportes náuticos.

En esa ensenada estuvo ubicada la ciudad romana de Baelo Claudia a finales del siglo II a. C. Estrabón, el griego nacido en Turquía que aportó grandes conocimientos del mundo de su tiempo, desde el mar de Aral hasta los confines del Mediterráneo y hasta el nacimiento del Nilo por el sur, dijo de ella: “Baelo es un puerto donde generalmente se embarca hasta Tingis y Mauritania. También es un emporio que tiene fábricas de salazones”.

El emperador Claudio mandó edificar la ciudad que nació a la sombra de la pesca, las salazones y de una industria muy especial donde tuvo un papel relevante el garum, salsa hecha con las vísceras de los pescados y con un sabor hoy desconocido, porque se perdió la receta aunque recientemente hay quien dice haberla encontrado… ¡Vaya usted a saberlo!

Las ruinas de Baelo Claudia, son las más completas para poder identificar cómo eran realmente las ciudades romanas en la Península Ibérica. Conserva perfectamente las dos nerviaciones fundamentales en la ciudad: el decamanus máximus, que comunicaba la ciudad de este a oeste y el cardo maximus, de norte a sur. En sus extremos había puertas, y en el encuentro de ambas, en el centro, una plaza a la que en Roma se le daba el nombre de Foro.

En su entorno estaban la curia y la basílica donde se administraba justicia, los templos dedicados a Júpiter, Saturno y Minerva, y uno dedicado a la diosa egipcia Isis. El mayor edificio de Bolonia es el teatro y quedan restos de la antigua muralla que bordeaba la ciudad.

Bolonia es un lugar privilegiado, donde al patrimonio cultural de sus ruinas une la belleza del paisaje y un mar que ofrece en su ensenada lo que no hay en otros lugares. Después de siglos de ostracismo por su destrucción por un posible maremoto y por las acciones de la piratería, renace ahora con fuerza pujante.

martes, 29 de junio de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

 Para ti...




Una hoja suelta del cuaderno de bitacora.

 

 

                                  


Llego a Antequera una soleada mañana de verano. Es temprano, ya hace calor. Antequera, que tiene algo de clima continental, es muy fría en invierno y calurosa – sobre todo a las horas de la siesta – en verano. Dejo la carretera tortuosa, más de camino de bestias de otro tiempo al que pusieron una capa de asfalto, que de una vía de comunicación moderna.

Me desvío junto al colegio de San Juan. A la derecha, muy pendiente, una calle, la calle de la Fuente de San Juan, va derecha a los pies del templo del mismo nombre, de finales del XVI.  Allí arranca la calle Real, y allí se venera al Señor de la Salud y de las Aguas. Mi hermano Antonio, me llevó la primera vez, y la segunda, y la tercera y muchas otras, tantas que hasta he perdido la cuenta…

Mayo tiene algo especial, cuando al caer la tarde mucha gente componente de diversos gremios, peregrina a postrarse a sus pies. Hace unos cuantos años que no voy. No siempre uno hace las cosas que le gustaría hacer. Hermano, tenemos que retomar las buenas costumbres. Esto no puede seguir así.

En un descampado con setos en sus bordes, antes de entrar en la calle Jesús, un grupo de cuatro o cinco hombres juega a la petanca. Tres miran, y dos lanzan las bolas de acero. Un niño aburrido da vueltas en una bicicleta. La calle Jesús es una calle de casas de un solo piso, limpia, impoluta. Tiene dinteles de ladrillos vistos y los tiradores de las puertas brillantes.

La iglesia de Santa María de Jesús, está a un lado de la calle. Se abre a la plaza del Portichuelo. Es una iglesia del XVII. Antequera tiene tanta riqueza en arte que siempre la he visto como la Florencia de Andalucía. De Roma a nuestros días todas las civilizaciones dejaron sus huellas.

En la iglesia Santa María de Jesús se venera a la Virgen del Socorro. La devoción popular es grande. Semana Santa, Viernes Santo, clamor popular…. Bueno, eso de ‘correr’ la Vega hay que verlo. Apunta Jesús Romero en su Guía Artística de Antequera (no conozco otra más completa) que el templo posee una gran riqueza de retablos y obras de arte… La iglesia está cerrada. Me paro en la Plaza del Portichuelo frente a la ermita callejera… ¡Y todavía no he entrado en Antequera!

lunes, 28 de junio de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

 Para ti...





Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Cambios

 


Está muy lejos aquella imagen del Arzobispo de Santiago, Muñiz de Pablos, birrete en mano, y con la otra el saludo en alto, a las puertas de la Catedral. Era una jerarquía plegada a los tiempos, que corrían. Ni mejores ni peores, los que había. Todo – como ahora - confuso y convulso.

En los últimos nombramientos para ocupar ciertos Obispados en la Iglesia española, han surgido sorpresas. Los ‘ascensos’ cantados de otros tiempos no se han llevado a cabo. Han emergido figuras que venían casi desde el anonimato.

Barcelona, Toledo y Sevilla han recibido a nuevos prelados. Venían de Calahorra-La Calzada-Logroño, Coria y Tarrasa. No son precisamente diócesis de primera línea sino más bien modestas, cuando no nuevas, como es el caso de la catalana.

El nombramiento de Monseñor Omella para Barcelona, causó cierta sorpresa. Nacido en la comarca de la Matarraña, habla catalán y  tiene una amplia experiencia que viene desde su formación en los Padres Blancos, en Jerusalén, en el Zaire, o en los obispados en Zaragoza, Barbastro…

Francisco del Cerro Chaves llegó a la Catedral Primada (la sede tiene existencia desde el siglo I) de Coria-Cáceres. Una diócesis que sabe de la pobreza en las Sierra de Gata, las Hurdes… Lugares deprimidos donde la vida exige mucho y no da tanto como pide de esfuerzo. El salto, enorme. Ahora, ha optado por una postura discrepante a la oficialidad de la Conferencia Episcopal, que ha seguido las pautas del cardenal Omella en cuanto a los indultos…

A Sevilla, ha llegado, desde Tarrasa, diócesis nueva, José Ángel Saíz Meneses.  La entrada, casi rompiendo moldes, y se ha puesto como hitos: Religiosidad – las cofradías tienen mucho que decir–, Comunicación, Mayores y Barrios.

Se ha ido a visitar a la Virgen de los Reyes patrona de la Archidiócesis, y de allí a una residencia de sacerdotes viejos – “tienen callos de servir a la iglesia”, ha dicho más o menos –, se ha reunido con los Medios de Comunicación, sin micrófonos, luego, a las Tres Mil Viviendas, uno de los barrios pobres de verdad y al Gran Poder.

Tres arzobispados de pesos muy específicos, en la política, en la Historia y en el devenir de España. ¿Otros estilos? La mano del Papa Francisco, (lo de Osorno, a Madrid fue un primer aviso) marca una línea muy diferente a lo seguido hasta ahora….Veni Creator Spiritus, / mentes tuorum visita…” ( Ven, Espíritu Creador, / vista las mentes de los tuyos…)

 

domingo, 27 de junio de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

 Para ti...





Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Las obras quedan, lo demás...

 

                


España, dada a reescribir su propia Historia, no solo se ha conformado con eso, sino que además, se ha permitido el lujo de olvidar a todos los grandes que la hicieron universal, admirada u odiada según qué tipos, tiempos y modas.

No sabemos exactamente donde reposan los restos de Colón, muerto en Valladolid 1506. Bueno, de Colón no sabemos ni su ciudad de nacimiento, porque el escueto ‘genovés’ hay quien lo atribuye a la ciudad italiana o a la Génova mallorquina – tampoco hay que descartar que sea uno de los apellidos Colom, de ascendencia judía de la isla - ¡Vaya usted a saber! Ahora sus restos, mejor dicho el catafalco que dicen que los contiene, se muestra en la Catedral de Sevilla.

De Cervantes muerto en 1616, sabemos casi lo mismo, o sea nada. Su muerte en Madrid, casi en el anonimato, despreciado por las lumbreras de su tiempo, tampoco ha corrido mejor suerte. Unos estudios pormenorizados y exhaustivos, después de mucho tiempo, en el convento de la Trinitarias Descalzas, han encontrado una fosa, pero no exactamente los huesos que aporten la claridad deseada.

Juan Martínez Montañés, “el dios de la madera” murió en Sevilla en 1649, con 81 años, víctima de una epidemia de peste que asoló la ciudad causando la mortandad a más de la mitad de la población. Su mujer dejó un testimonio escrito donde afirmaba que lo habían enterrado en la Plaza de la Magdalena, en un enterramiento que poseían en aquella collación. Las tropas de Napoleón, se encargaron de borrar todos los vestigios.

Alonso Cano murió en Granada en 1667, donde era racionero de su catedral desde unos meses antes, después de una vida azarosa tras pasar por Sevilla, Madrid y Valencia. Dejó importantes obras en la catedral, donde no llegó a concluir su fachada y fue enterrado en su cripta, pero no se han encontrado sus restos.

Pedro de Mena murió en Málaga en 1688. Tuvo su taller frente al convento del Císter donde habían profesado sus hijas, según algunos biógrafos para estar más cercano a ellas. Por unas obras realizadas en el templo del Santo Cristo de la Epidemia, en calle Compañía, y casi por azar, se pudieron encontrar sus restos siendo de los pocos que a pesar del tiempo transcurrido, podemos decir que se han podido recuperar. La lista, enorme. Ellos se fueron, sus obras quedaron.

sábado, 26 de junio de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

 Para ti...




Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Las líneas de Málaga

 

 


Málaga, de la que el poeta en su exageración dijo que tenía más de ‘cien tabernas y una sola librería’, es también la ciudad de las palmeras y palomas en el parque, gaviotas en los barcos y sirenas que anunciaban la partida del Melillero.

Málaga es además, la ciudad de una catedral inacabada, iglesias señeras: san Juan, la Trinidad, San Pablo, Santiago…, de museos que  ofertan cuanto de bueno puede encerrarse entre unas paredes con auténticos tesoros detrás de ellas: pintura, escultura, etnografía, tauromaquia o gastronomía. Muchos, conocidos; a otros, les cuesta que la gente sepa de ellos. No hay que olvidar que hay quien prefiere otras cosas.

Málaga tiene varias líneas reales o imaginarias: el río de norte a sur,  el eje que va desde la Aduana, calle Santa María y, continúa, tras salvar el espacio único de la Plaza de la Constitución, que no perdió el nombre ni cuando a las calles se les llamaba de otra manera, y por calle Compañía, llega hasta el Guadalmedina, que ya no viste de luto a los barrios colindantes porque alguien tuvo la feliz idea de construir un pantano con un ojo en su pie de presa. Por ese ojo solo cabe el agua que el río puede desaguar….

Pasado el tiempo, otro pantano, - con mucha polémica cuando se levantó – construido aguas abajo, remansa su exiguo caudal. Entonces, cabe preguntarse dónde está el problema. Los que ven un poco más allá dicen, que una catástrofe natural de la mano de un terremoto (no hay que olvidar dónde está la ciudad) podría ser de  un final del que mejor ni pensarlo.

No ha habido un ‘alguien’ con la decisión de coger el toro por los cuernos y embovedar ese río, como lo hizo Granada con el Darro y el Genil o Almería con el suyo… Pero esos son otros lópeces.

Hay otra línea, esta imaginaría. Pasa por Atarazanas, Puerta del Mar y la Cortina del Muelle. Es la línea natural donde estaba el rebalaje, en la bahía a la que se asomaban Gibralfaro y la Alcazaba. La mano del hombre, empujó el mar y lo alejó. Allí se ganó un terreno con las aguas subterráneas muy a flor, pero que hoy dan una imagen de otra ciudad tan distinta, que nadie da en pensar que el Parque y la Alameda, pudiesen ser fondos marinos.

viernes, 25 de junio de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

 Para ti...




Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. La Paloma

 

 

                                          


Fue por causalidad. Fue como esas cosas que suceden de improviso y como vienen, se van. Todo fugaz, rápido como las ráfagas de viento de levante que a esas horas de la mañana hacía sonar los quicios de las ventanas, y de pronto, ella se posó, echó un vistazo al interior y se fue.

Me acordé de Alberti. Un día nos contó la historia de una paloma ilusa y nos dijo que había creído que el trigo era el mar, que la calor, la nevada, que el norte era el sur, que tu corazón su casa… y esas cosas… “ Se equivocó la paloma”.

Cuando Sebastián Iradier compuso a ritmo de Habanera, ‘La Paloma’, ni pensó, ni siquiera vislumbró, que ciento cincuenta y tantos y tantos  y tantos años después, por todo el mundo se cantaría su canción, símbolo del alma que vuela perdida, pero que en el fondo puede ser el alma de un marino muerto – al menos así se creyó cuando las tropas griegas derrotaron a la escuadra de Darío I bajo el mando de Mardonio al pie del monte Athos… y de los barcos salían palomas blancas.

Antonio Molina, en la España de “Discos dedicados”, inundaba los hogares, como ahora esos espacios televisivos de basura, pero no, en él no, todo era exquisitez, y a media mañana, por un bacón entreabierto la voz que salía por la radio, contaba que una paloma blanca, blanca como la nieve – para que no hubiese dudas – que tenía el pico de oro y las alas de plata… pues eso, que bajó al río a bañarse y él con aquel torrente de voz la invitaba a compartir la ilusión del chapuzón en el agua…

Hay otras ‘palomas’. Al Espíritu Santo se le representa en forma de paloma y cada determinado tiempo, le sometemos a una prueba de existencia cuando tiene que darle el giro oportuno al timón que rige la Iglesia….

Noé, también se las anduvo con palomas. Sí, cuando aquello del chaparrón pasado de calibre y se tuvo que encerrar con toda la tropa dentro del Arca y que, luego cuando escampó, la soltó y todas esas cosas que ya sabemos.

La de esta mañana era una paloma de ciudad. Era una paloma urbanita. Cuándo se fue, me pregunté dónde tendría, si es que lo tiene, ese palomar que le dé cobijo cuando aparecen los gavilanes…

                                                    

 

 

jueves, 24 de junio de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

Para ti...




Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Inconclusa, pero nuestra

 

 


Caía la tarde con brisas que venían del puerto. Esquina del Postigo de los Abades con Molina Lario. Esperaba la hora para una cita concertada. Llegó un nota con ganas de guasa:

-         Oiga, me espetó, ¿esto es una iglesia?

-         Sí, pero salió grandecilla le digo, y la hicieron Catedral.

El nota, que había venido por lana y salió trasquilado, ahuecó el ala,  cruzó, a la calle Strachan y traspuso (no sé si con el rabo entre… que tampoco era cuestión… Ya se sabe). Se perdió entre la gente.

Su torre, su única torre, se recorta en el azul limpio de un cielo por el que vuelan palomas y gaviotas. Al fondo, los Montes de donde baja el Guadalmendina, el ‘el río de la Ciudad’ sin el que Málaga, - y sin  palmeras, en el parque, ni gatos sesteando, ni  moros camino de embarcarse en el Melillero, que dijo el poeta - tampoco,  sería la que es.

La Catedral, de 1487 cuando los Reyes Católicos. Se levantó sobre la Mezquita-Aljama, o sea la principal, y todavía no se ha terminado, claro que no ha debido ser por falta de tiempo, porque quinientos treinta y cuatro años con sus días y sus noches (algunos de terral, como hoy) dan para mucho. La obra, la obra en serio se paró en 1789, en que el dinero dijo que hasta aquí se ha llegado. 

Por su fábrica pasó lo más florido de los ‘maestros de obras’ de todos esos siglos. Pleitos farragosos, el Cabildo por un lado, el Obispado por otro. Aquí dejaron la impronta de su arte, Siloé, Enrique Egas, José de Bada, Diego de Vergara, padre e hijo, Pedro Díaz Palacios, la saga de los Hernán Ruiz, que hasta se enumeran para diferenciarse, aunque uno viendo la sucesión casi piensa en un presunto carácter hereditario del empleo, y así la lista larga, muy larga.

En el siglo XVIII con aquiescencia Real, una imposición fiscal permitía del derecho a cobrar “un real de vellón en cada arroba de vino, pasa, y aceite embarcada en el puerto”. En 1724 se reduce a la mitad, pero se amplía a los puertos de Marbella, Vélez-Málaga (Torre de Mar) y Estepona.

El primer Obispo, Pedro de Toledo. Implicados, entre otros: Manrique, García de Haro, Fray Alonso de Santo Tomás… El actual, Jesús Catalá, el deán Aguilera Cabello, en la lista de orden alfabético y en el afecto, el primero…

miércoles, 23 de junio de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

 Para ti...



Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Gitanillas en el patio

 

 


Alguien dijo que la tierra natural del geranio es Andalucía. Lo es, pero no del todo. El geranio crece en toda España (en otros lugares de Europa, también). Los más floridos los he visto en Cantabria, País Vasco y todo el sur del Pirineo de Navarra. La luz ,no falta, y el rigor del calor del sur no les llega con tanta fuerza…

La gitanilla es una variante del Pelargonium que es su nombre científico y del que se conocen muchas variedades: el hortorum, el inquinans, el Peltatum o colgante… La gitanilla también conocida como geranio hiedra por su tendencia a colgar, la hace como una especie muy llamativa. Todas, son consecuencia de numerosas hibridaciones.

El geranio llegó de Sudáfrica en el siglo XVIII. Es una planta amante de la luz y del sol, pero no del exceso de agua. El encharcamiento propicia la aparición de un hongo, la Phiytophthora, que origina la pudrición de raíces, la defoliación y, por consiguiente, la muerte de la planta.

Precisan de la luz y del sol. No por mucha luz es perjudicial para la planta, pero si el sol directo. Por encima de los 30º centígrados, pueden sufrir quemaduras en las hojas y en la floración. Su exposición directa, a veces resulta dañina, pero siempre tiene más posibilidad de supervivencia que en los lugares de sombras.

No son plantas muy exigentes en cuanto a la ‘alimentacion’. Le sienta muy bien la materia orgánica, o sea, estiércol muy hecho y una ayuda con fósforo y potasio, sobre todo si se aplica de manera foliar. La materia orgánica le propicia la asimilación de todos los nutrientes del suelo, por lo que es conveniente cada año, una renovación de la tierra en la que esté sembrada la maceta.

La gitanilla es muy usada como flor para decorar los patios. En ese aspecto, la ciudad de Córdoba ha conseguido que sus patios sean reconocidos a nivel mundial, hasta el punto que la Unesco los ha valorado como Patrimonio de la Humanidad y cada año, en el mes de mayo, se convierten en una fiesta popular.

Son de proverbial belleza los brocales de los pozos, las paredes de los patios, las jardineras en los balcones, guirnaldas de flores: rojas, rosas, blancas, pespunteadas... Ofrecen tanta riqueza de colorido, que los especialistas en botánica, buscan constantemente variedades diferentes para ofertarlas al mercado.

martes, 22 de junio de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

 Para ti...




Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. La bien cercada

 


                          


Dos ciudades españolas tienen por apellidos: “la bien cercada”. La andaluza Álora en un promontorio, el Cerro de la Torres (ya apunta algo), a orillas del río Guadalhorce en la provincia de Málaga. Otra, la leonesa Zamora, a orillas del Duero.

Álora tiene raíces ibero-tartesicas. El hallazgo de una moneda, de fragmentos de cerámica, restos de su muralla y ánforas del alfar del arroyo Hondo, hablan de su importancia desde tiempos remotos.

Los romanos edificaron allí la ciudad de Iluro. Durante muchos años, algunos historiadores dudaron del lugar del asentamiento y lo situaron en sitios diferentes. Ya se admite que en el Castillo de las Torres, estuvo asentada la ciudad de Iluro.

No quedan vestigios del paso de los visigodos. Los árabes, desde el 711 a su llegada, reedificaron el castillo. Hay presencia del Emirato, del Califato y de los Reinos Taifas.

El Muqtabis V dice, que en la campaña de Talyayra, An-Nasir marchó con su ejército sobre la fortaleza de Álora (…) “la tomó y la puso bajo el mando de Walid ben Muhammad ben Futaays y de Latí ben Tabit”.

En la primavera de 1434, Diego de Ribera, Adelantado de Andalucía, muere en su cerco. Un romance que comienza: “Álora, la bien cercada…” lo cuenta.

Zamora está amurallada desde la época romana. Pierde también los vestigios de suevos y visigodos y los toma con la Reconquista. Alfonso III de Asturias inicia la construcción de sus murallas y repuebla el Duero con gentes de La Montaña y mozárabes de Toledo. En el siglo X es uno de los emporios de mayor importancia en el Reino.

En el 901 sufre un ataque sangriento a manos de Ahmed-ben-Moavia, conocido como Abul Kassin. En el 939, después de la batalla de Simancas, la atacan las tropas de Abderramán III y en el 980, las  de Almanzor logran superar el recinto amurallado y permanecen allí hasta 1002, después de Calatañazor… Fernando I  y Alfonso VI recrecieron sus murallas...

Doña Urraca se queja a su padre por la herencia y se halla con la respuesta: “Allá en Castilla la Vieja un rincón se me olvidaba; / Zamora había por nombre, Zamora la bien cercada.” Ante sus muros murió Sancho II a manos de Vellido Dolfos ¿Leyenda?

Tiempos pasados.  Aviso a navegantes: ¿Podría hacerse un hermanamiento entre las dos ciudades unidas por el mismo apellido?

 

 

lunes, 21 de junio de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

 Para ti...




Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Se apellida Ordóñez y no es de Ronda

 

 

 


Con esto de los apellidos, uno a veces casi tiene entreabierta la puerta de la información para conocer de dónde remanece… Verán. Si se llama Burgos o Rueda, de Alhurín el Grande - si es ‘verde’ o ‘morado’, eso es otro cantar -; Guzmán o Santos, de Coín; Bedoya o Marín, de Cártama; Bermúdez, de Alozaina; Rioboo, de Carratraca; si es Berdoy, de Antequera; Pascual de Nerja; Verdugo o Arrebola, de Alfarnate; Ariza de Algarrobo; Arrabal, de Almogía; si es Ordóñez o Lara puede que venga de Ronda…

Éste, el de hoy, que no era torero pero que era un bicho en un campo de fútbol, se apellida Ordoñez y no es de Ronda. Su nombre Bartolomé, como el Apóstol que martirizaron en la India, aunque para nosotros – más de sesenta años que nos conocemos -, es sencillamente, Bartolo.

No sé si su padre, el día que lo sacó de la Cueva, la Cueva del Becerro, y lo llevó hasta Málaga, lo hizo en Los Amarillos, que era la línea de autobuses entre la Serranía y la capital, si en el único taxi que habría entonces en el pueblo, o lo acercó a coger el tren en la estación de Parchite, la estación más cercana a su pueblo. 

Era un muchacho recio, fornido, macizo. El zapatero de su pueblo le hizo unas botas de cuero con suela de camión, terror de las espinillas del contrario, porque Bartolo que era bueno (y es, pero se me entiende) en casi todo, y por supuesto también en el fútbol. Todavía debe andar en la memoria de algún defensa de los equipos mixtos formados por el Málaga-Atlético Malagueño…

Trabajó en el Banco de Bilbao donde entró por méritos. Conté con su experiencia comercial en una aventura empresarial en el campo del turismo, y de comparto su amistad que se ha prolongado sin que el tiempo le haga mellas.

Se apellida Ordóñez y es de la Cueva. Es un hombre de los que hoy no se llevan, o sea cabal, de fe, comprometido con lo que cree y ejerce, entregado a esas cosas que no están de moda. Va por otra banda, no sé si ancha o estrecha, pero que no me cabe duda que es esa banda donde se aprecian mejor las satisfacciones por dentro. Este Bartolo es único, hasta en el nombre.

viernes, 18 de junio de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

 Para ti...




Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Impotencia

 

        

 

                                            


El presidente de la Comunidad de Regantes de la Axarquía, se quejaba en una radio autonómica, de la falta de aguas para regar esa creciente agricultura que se expande por toda la comarca desde Rincón a Nerja, pasando por Veléz-Málaga, Torrox, Algarrobo, Sayalonga… Decía el hombre, que sin agua ¿para qué quieren los subtropicales?

Desde hace años, unos estudios estudiaron la viabilidad de trasvasar el sobrante de aguas del pantano de río Verde, pasado Marbella, hasta el pantano de la Viñuela  - Guaro II  – en Periana. No se ha hecho nada. ¿Ustedes saben lo que es nada? Pues eso.

Ahora, tarde y con prisas, buscan en las aguas residuales depuradas mezcladas con las del pantano, una salida de emergencia. La buena voluntad se lo cree casi todo.

Una asociación de agricultores de Levante, denuncia que en Valencia se venden aguacates ‘ecológicos’ procedentes del ‘amable vecino de enfrente’, con tres veces más de presencia de clorpirifos, altamente nocivo para la salud humana, de lo permitido… Uno, inocentemente, claro, pregunta ¿hacia dónde miran los organismos que tienen que controlar esto? ¿Se perderá alguna sustancia por el camino… ¿Se me entiende, verdad?

Hace unos días, la Administración Autonómica abrió expedientes a un grupo de empresas de la zona de Almería porque envasaban productos – otra vez, claro – del ‘amable vecino de enfrente’ con etiquetas de la zona, saltándose todas las normas fitosanitarias obligatorias y hundiendo a sus agricultores. Como muestra un botón: en el mercado, el melón en Almería, a 0,25 céntimos de euro el kilo…

Hay más, bastante más. Tomates producidos al otro lado del Mar de Ulises inundan los mercados europeos. ¿Albergan alguna esperanza de enterarnos quienes son los españolitos que componen ese 49% de las sociedades mixtas? El 51% se sabe de quién es; el resto, desechen la esperanza.

En el Guadalhorce, este año se están tirando los cítricos. Los precios no pagan los costes. Es más, pasado un nivel de calibre… a cero euros. O sea, a nada. No lo quieren, no se recolectan, sencillamente, están en el suelo.

Ahora nos están engatusando con la Jauja que viene cuando se supriman lo aranceles…Cuando se echa un vistazo a esas administraciones ahítas de puestos – por cierto, me gustaría saber qué hacen algunos además de cobrar a fin de mes - ¿A qué dedicarán el tiempo libre… Estoy muy irónico por fuera, pero no tienen ni idea de cómo estoy por dentro…

jueves, 17 de junio de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

Para ti...



 

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Progreso, sí; barbaridades...

 

 


Desde hace unos días, la noticia como un mal viento recorre la comarca. Lo venden como un progreso deseado. No contamina y tiene todas las bendiciones del mundo. Mentira. Dicen que va a repercutir económicamente sobre la zona llevando un plus añadido a personas que pueden necesitarlo. Tampoco es totalmente cierto.

La instalación de un macro parque de energía fotovoltaica en la zona del arroyo de las Piedras y su expansión por Gamonales, El Chopo y Virote, dicen que van a dar un plus económico a los agricultores de la zona a los que no les han leído la letra pequeña. Sí, que les van a dar un puñado de euros por hectárea…. Cuando comience a producir energía. Eso ya tiene otro color.

Algunos pensando bien creerán que vendrá un abaratamiento en el recibo de la luz… ¿Lloramos o reímos?

El impacto medio ambiental de la llamada energía limpia es muy superior a los posibles logros, y ha levantado el rechazo en parte de la población, sobre todo la que está en conocimiento de la verdad y la auténticamente concienciada de lo que su instalación acarrea de negativo.

Álora, en su territorio sufre varias dentelladas de una magnitud enorme: Dos presas, la Encantada y el azud de Paredones; la conducción de dos canales de agua por superficie: el que lleva el agua para regadíos por la margen derecha y el de la margen izquierda que lleva el agua potable para la ciudad de Málaga; dos vías de ferrocarril, la convencional, desde el siglo XIX y la de Alta Velocidad (AVE) desde finales del XX. Dos viaductos, sobre el arroyo de las Piedras y Casablanquilla. Varias líneas de alta tensión eléctrica, desde el Cortijo Rodrigo hacia la parte de Granada y a la zona oeste de la Península Ibérica…

Desde hace unos meses, se anunció la instalación de un pasillo verde por la orilla del río Guadalhorce desde su desembocadura hasta El Chorro. Esta obra, de gran acogida por la población, quedaría seriamente dañada…

Hay otros factores colaterales, como el gran impacto de una superficie de espejos (pregunto ingenuamente, ¿eso no afecta al tránsito de aviones hacia el aeropuerto de Málaga?), haría desaparecer parte de la fauna y de la flora y repercutiría seriamente en el turismo y en la agricultura, aunque haya quien piense que si el agricultor revienta, mejor. Uno menos.

Quienes permitan que los fondos buitres se engrosen los bolsillos impunemente, serán responsables ante la historia, y aunque el pueblo olvide… Energía renovable, sí; barbaridades, no. ¡Fuenteovejuna, Señor!

 

miércoles, 16 de junio de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

 Para ti...




Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Velázquez genio, pero humano

 


Las catas arqueológicas llevadas a cabo en las obras de recuperación de la casa natal de Velázquez, han hecho que afloren una serie de restos de piezas usadas por el pintor más grande que ha dado España en su tiempo. Velázquez era, además de un genio, un ser humano que empleaba el común de los utensilios usados por los vecinos de aquel tiempo, solo que con una variante: el los llevó a sus lienzos y los inmortalizó.

La casa se encuentra en el centro de Sevilla, en la calle Padre Luis María Llop, anteriormente calle de la Gorgoja, en pleno barrio de la Morería. Estuvo habitada hasta 1970 en el siglo XX, aunque su construcción debió iniciarse en el siglo XVI y en ella nació y vivió Diego Rodríguez de Silva y Velázquez en el XVII. Hijo de un notario eclesiástico de origen portugués, Juan. Sus abuelos, comerciantes y pequeños propietarios en la ciudad más importante de España de aquel tiempo, Sevilla.

Velázquez nació en 1599. Fue bautizado en la cercana parroquia de San Pedro, que estaba erigida desde el siglo XIV y ese barrio céntrico de Sevilla – donde conoció la existencia de otras culturas - fue su lugar de residencia (aunque pudo vivir cerca de San Vicente), durante la parte de su vida que vivió junto al Guadalquivir. Era una casa de vecinos, con dos patios, ambos con fuentes y de dos pisos donde la vida se compartía ampliamente entre todos sus inquilinos.

Con veinticuatro años se trasladó a Madrid, donde murió después en 1660 donde el rey Felipe IV lo nombró pintor de Cámara. Sus comienzos fueron en el taller de Pacheco, quien dicen que lo mencionó en una recopilación de pintores sevillanos de su tiempo, por ser su yerno, cuando en realidad la mayor gloria de Pacheco, le vino por ser el suegro de Velázquez.

Ahora, en las excavaciones han salido fragmentos de piezas de cerámica, restos de lebrillos y cántaros como los usados en el Aguador de Sevilla, una orza como la de La Mulata, una porción de mesa de vidrio blanco como la de Dos jóvenes a la mesa, o elementos usados en la cocina como el anafe, la cazuela, el bacín, el jarrito o los atifles de la Vieja friendo huevos… según ha informado Enrique Bocanegra, uno de los impulsores del proyecto. O sea, un genio, pero humano.

 

martes, 15 de junio de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

 Para ti...




Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Género y número

 

 


Eso lo estudiábamos cuando los textos de Gramática venían firmados por Fernando Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón, la Editorial Anaya. De eso hace mucho tiempo, tanto, tanto, que con el cambio de las cosas, uno a veces ya duda hasta de su existencia.

Decía el otro día Javier Caraballo en un artículo, que en Andalucía es el único lugar donde la temperatura que para nosotros es casi lo mismo que calor, cambia de género. Lázaro Carreter y Correa en su Gramática hablaban de tres géneros: masculino, femenino y neutro. Pues bien, según Caraballo, hasta los cuarenta grados, aquí, es masculino. Se le llama simplemente calor.

El diminutivo no tiene nada que ver con el género.  Se usa cuando, cariñosamente decimos ¡qué calorcito más agradable! Eso viene cuando al llegar de la calle, esas noches de invierno donde hay que tomar las esquinas con doble velocidad, uno entra al confortable hogar…

El calor, ese calor de las tardes de invierno, donde la recacha es el lugar apropiado para ‘arreglar’ el mundo y verlo todo de otro color, es agradable, placentero, amigable. Claro que dicen que los viejos, y  las  recachas no hacen buenas migas y con los cambios de temperatura aparecen las pulmonías y todas esas cosas malas que llegan solas.

A partir de los cuarenta grados, en Andalucía, ya se cambia de género y ya es ¡la calor! o las calores. (Que sea en femenino no creo que tenga ninguna connotación de otro carácter) pero eso de la calor, y los chorros de sudor, cuando uno siente cómo corren las gotas de sudor por el cogote, producen una situación de acongojo que por una sombra se da hasta lo que no se tiene.

Con el frío es distinto. Al frío no se la aplica el género pero sí el número y entonces, cuando se acerca la Navidad, el Villancico se encarga de dar el pronóstico del tiempo para evitar que coja al Niño desprevenido y va y le canta: “Al tirití, tiriando de frío….” Y le anuncia que los fríos (número plural) están por venir…

Una copla popular sin decirlo, ya dice mucho y canta: “Por la mañana el rocío, / al mediodía la calor (o sea, por encima de los cuarenta, eso no lo dice la copla, pero lo digo yo), / por la noche los mosquitos…/ No quiero ser labrador”.

lunes, 14 de junio de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

 Para ti...




Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Por el hilo al ovillo





Las imágenes ofrecían un mar azul, a veces con olas como pañolitos blancos y una embarcación que daba vueltas sobre un punto imaginario, horas y horas. Desde la orilla, las miradas lo seguían con ansiedad. En la lejanía, el horizonte.

El buque del Instituto Oceanográfico Español (IOE) Ángeles Alvariño, ha entrado en todas las casas españolas a través de los telediarios. La tragedia de Tenerife y la labor de búsqueda que han realizado sus profesionales, ha llevado primero, una esperanza imposible, y luego, la consumación de la tragedia.

¿Por qué ese nombre? ¿Quién fue Ángeles Alvariño? Muy poca gente en nuestra tierra conoce quien fue esa mujer, ferrolana de nacimiento (1916-2005). Es la primera mujer española que figura en la “Enciclopedia de científicos del mundo” por su labor investigadora de los fondos marinos.

Estudió en la Universidad Central, en Madrid, pero la guerra civil truncó sus estudios pero no su vocación. Llegó a doctorarse con cincuenta años y toda su vida, ‘contra viento y marea’ la dedicó al estudio de los océanos.

Su labor en España como mujer, estuvo plagada de obstáculos. En 1953 embarcó en un buque científico británico, pero aquello tampoco fue un camino de rosas. Sin embargo, como consecuencia de su dedicación y trabajo, descubrió veintidós especies marinas que no se habían conocido con anterioridad.

Becada por el Instituto Oceanográfico de Madrid, y después por el Oceanographic Institution de Massachusetts, se abrió paso y llegó a ser una autoridad con proyección internacional según ha informado el periódico El Español en un reportaje sobre su labor en el campo de la zoología marina.

Durante un tiempo, el que va de 1956 a 1963, se asentó en California desde donde realizó estudios en los Océanos Atlántico, Pacífico e Índico sobre el plancton y las medusas, así como la vida en los mares, su desarrollo y la influencia que la mano del hombre iba dejando poco a poco.

En España - tampoco es una novedad – su reconocimiento le llegó tarde. Su tierra natal en 1993, le concedió la Medalla de Plata de Galicia “por su labor científica y por su impacto internacional” y posteriormente la Xunta creó becas con su nombre para apoyar a jóvenes investigadores del mar. Su legado se encuentra en el Archivo Municipal de A Coruña y su prestigio es más reconocido fuera que dentro de España. Ya se sabe…

domingo, 13 de junio de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

 Para ti...



Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Alonso Cano, de moda.

 

 


Alonso Cano (Granada 1601-1667), pintor, escultor y arquitecto, una de las figuras más importantes del siglo XVII, vuelve a estar de moda. Un cuadro suyo, la Diosa Juno (1638-1650) ha sido adquirido por el Museo del Prado por 270.000 euros a una colección particular madrileña.

El cuadro rompe con lo admitido en aquella época al pintar un desnudo, tendencia que hasta entonces no había tenido aceptación por ‘motivos de puritanismo’ en la pintura barroca española, no así en la italiana y en la de los Países Bajos.

Esta obra ha pasado por diferentes manos. A finales del siglo XX fue detectada por Alfonso E. Pérez Sanchez y ahora llega al Patrimonio Nacional, enriqueciendo así el inconmensurable depósito, con uno de los dos desnudos – el otro, está en la Academia de Bellas Artes de San Fernando – del gran pintor barroco.

Alonso Cano era de ascendencia manchega. Su padre, con quien aprendió el oficio de ensamblador de retablos, era oriundo de Almodóvar del Campo, su madre, de Villarrobledo, ejerció la pintura y el dibujo con las limitaciones propias a una mujer en aquel tiempo.

Se trasladaron a Granada, donde nació Alonso. En una visita a la ciudad, Juan del Castillo vio las cualidades del niño y aconsejó a sus padres que se trasladasen a Sevilla, donde había más ambiente artístico. Entró en el taller de Pacheco donde coincidió con Velázquez. Con Juan Martínez Montañes, aprendió escultura…

Posteriormente se trasladó a Madrid, donde pinta entre 1638 y 1650 la Juno que acaba de adquirir el Prado. Un año después, en 1651 muere asesinada su segunda mujer, Madgalena de Uceda. Le acusan del asesinato y llega a ser torturado pero no se lo pueden probar. Tras una estancia en Valencia, regresa a Madrid y luego a Granada.

En su taller de escultura granadino, tiene como alumnos a Pedro de Mena y a José de Mora. Alonso Cano ya está consagrado como un artista en todo esplendor. Trabaja mucho para la catedral granadina (la fachada es suya) donde fue racionero.

Sus Inmaculadas son quizá las obras en las que ha desarrollado un arte más en conexión con la sensibilidad de la religiosidad de su tiempo, sin que por ello desmerezca la pintura – en la catedral de Málaga hay una Virgen del Rosario de gran calidad – o las otras realizadas en la catedral granadina.

sábado, 12 de junio de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

 Para ti...




Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Termómetros

 

 

                                           


Desde hace unos días, el verano se ha adueñado del Valle del Guadalquivir, lo dice el hombre del tiempo. En la costa, donde ha soplado el viento de levante, la cosa ha sido un poco más leve y más llevadera y la brisa, como sin querer, se ha colado por las ventanas.

Hace unas cuantas tardes, pasé por casualidad por la presa de Paredones. Aguas abajo, donde confluye el arroyo con el río, había unos cuantos chaveas dándose un toleo. Hacía tiempo, desde que proliferaron las piscinas, que los niños, ya no bajan al río por las tardes. (La paloma blanca de Antonio Molina, tampoco).

Cuando niños íbamos a la Playita, al Puente de Hierro, a los Remolinos, a la Nerisca y a la Argamasa…. Esos eran los bañaeros ‘oficiales’ donde había entidad propia y donde la concentración era mayor. Luego había otros, donde el río se remansaba, tenía menos profundidad y era un lugar más tranquilo.

El río siempre tuvo lugares únicos, que el paso del tiempo se los llevó al recuerdo. En la Cuesta de Río, ‘el palo’ Coronao era el ‘maestro ingeniero’ de su construcción – permitía el cruce a los peatones, sin tener que echarse al agua. Si alguien era remiso a soltar la propina, ya se encargaba él de propiciar el movimiento pertinente… y ¡al agua!

En Paredones estaba el ‘alambre’, un artilugio parecido al de la barca de Cantillana, pero sin barca y con un gancho que debidamente asido al cable matriz, permitía el cruce sin tener que mojarse… Claro que no siempre la aventura tenía una terminación feliz. Ya se sabe…

Ahora, cuando el verano llama a la puerta, se ha disparado la venta de ventiladores (ya vendrán los recibos de la luz, al tiempo) y la gente mira los termómetros con verdadera necesidad pidiéndoles que se muevan un poquito, aunque solo sea un poquito, pero para abajo…

Con esto de la tecnología implantada, son muy sofisticados y es curioso ver cómo reciben diferentes nombres y sobre todo esos digitales que cantan más que doña Concha. Un amigo que tiene el don de ir con el pie cambiado y llevar la contraria a todo, dice que marcan tanto, porque están al sol. El otro día no me puede contener, y cayendo el sol a plomo, se lo espeté en su cara: ¡vamos que tú, ahora, vas por la sombra…!

viernes, 11 de junio de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

 Para ti...



Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Más difícil todavía

 

 


La Teología de la Liberación, nació en una zona donde la injusticia se sobreponía a la Justica, la miseria a la opulencia, la pobreza al despilfarro… Se abrieron los brazos a aquella corriente que llegaba. Luego, unos de buena voluntad, fueron usados por los aprovechados de siempre.

En esa Teología apareció una Misa Campesina con un Credo ‘nuevo’. Entre otras cosas venía a decir: “Creador del pensamiento..., y eso tan bonito como la música y el viento, de la paz y del amor…”

 Hace unos años, nos conmovió un crimen en Alcácer. Parecía que aquello costaría superarlo, pues no, se quedó corto. Lo superó un depravado, un tal Rafita con una pandilla en las afueras de Madrid. Pasada la conmoción, vino Bretón que puso el listón tan alto, que llegamos a pensar que aquello era lo más. Nos equivocamos. Llegó como en el trapecio el “más difícil todavía”. ¿Qué nombre le ponemos a lo de Tenerife? No hay calificativos.

Dicen que Dios, una tarde que estaba aburrido, decidió hacer algo que superase a todo lo que había hecho, que era mucho y bueno y, entonces, fue e hizo al hombre a su ‘imagen y semejanza’, para que dominase toda la Creación.  Cuesta creer que algunos sean imagen del Creador.

El Credo del que hablaba antes, hablaba también de arquitecto e ingeniero… Y digo yo. Es casi imposible que éste monstruo haya salido de esas manos. Bueno, puede ocurrir que Dios se fuese a echarle un vistazo a ver cómo crecían los bosques que había plantado de su mano y el responsable de calidad tuvo un despiste.

Disculpadme que lo haya dicho tan suavemente, tan distendidamente. Pienso en las familias que acaba de hacer trizas. Siendo tan canalla, no tenía previsto que la tecnología le iba a descubrir aún más su maldad. No ha podido cumplir su intención de dejar que crezcan las semillas del dolor y la desesperación para siempre.

Cuesta creer que este monstruo que un día llegó a una familia y sería la alegría de sus padres, luego… por no sabemos qué extraña razón, rompió el engranaje… ¿Por voluntad propia? ¿Por fallo en la fabricación? ¿Nadie se percató de ello? ¿No hubo posibilidad de un arreglo de esas tuercas? Desde luego, que cuando se ven estas cosas, cuesta creer que esté hecho a imagen y semejanza Tuya. ¡Leñe que nos lo pones muy difícil!