miércoles, 31 de marzo de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día.

 Para ti...




Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Expiración

 

                                   


                                                                                   A mi amigo Jaime Rittwagen


Cuando esta noche, noche de Miércoles Santo, el reloj diga que estamos en la mediación entre la aurora y el ocaso, no se abrirán las puertas, las puertas del templo santo, donde dan cobijo durante el año, a Jesús que está expirando y su madre Dolorosa de compungido llanto…

Realmente no salen de San Pedro, como lo hicieron antaño, ahora lo hacen de una casa Hermandad construida a su lado, que poco a poco han ido embelleciendo, por fuera sus hermanos, un detalle en la ventana, que si la puerta tiene clavos, que si ¿cómo rematamos el tejado?, porque por dentro ¡Ay por dentro, lo tienen ya todo cerrado!

Un Cristo de Benlliure, que dicen que era agnóstico, ¿y qué es eso cuando se saca a la calle una imagen de tanto impacto? ¿Muerto? ¿Vivo aún? Dicen que le puso los ojos vidriados, para que en la fe de cada uno, lo tenga en medio del tránsito, ese que dicen que va de la vida a la muerte, cuando ya no cabe el retorno y Dios espera con los brazos abiertos a ambos lados, para acoger a los que vienen, que si por el camino cierto, que si por el camino descarriado.

No estará el Escudrón de la Guardia Civil, Guardia Civil a caballo, que abre paso al cortejo, que hace que algunos amigos, de los que vemos de año en año, nos saluden desde lo alto y dando media vuelta a las riendas, que hacen girar al caballo y comienzan esos sones, esos sones tan oportunos, tan distintos, tan especiales, que suenan de otra manera en Málaga, cada noche de Miércoles Santo.

No irán tampoco hombres de vista al frente, paso corto y un tricornio acharolado, pero es el de gala, que la noche lo requiere y el pueblo, que no sabe de otras historias, se rompe en aplausos y banda de música y mujeres, algunas hijas del cuerpo y otras que buscaron este medio de servicio; y hace que resuene sin que medie palabra alguna: la mayor divisa es el Honor, y es la Guardia Civil  a la que todos, en los momentos de angustia, buscamos.

Miércoles Santo, Expiración ¿en la calle? Esta noche no, esta noche, porque las circunstancias mandan, Cristo, el Cristo de los ojos vidriados, el que talló Benlliure, estará en su trono con su madre al lado, esperando, esperando…

martes, 30 de marzo de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

 Para ti...





Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Piedad

 

 

                                      


 

La Piedad o El Silencio, porque “todos podemos hablar distintas lenguas, pero todos hablamos el mismo silencio” que escribió el Maestro Alcántara, una tarde de una primavera de hace muchos años…

Ahora, otra primavera, los Hermanos de la Piedad han tenido a bien sacar una representación de su titular a la puerta del templo. Lo han hecho en un mosaico excelente, del artista de Chiclana, Israel García Jiménez.

La Piedad, María con Jesús muerto entre sus brazos, pregunta sin respuesta a los transeúntes, con la voz prestada del profeta Jeremías en sus Lamentaciones: “Oh vosotros que pasáis por el camino, mirad si hay dolor semejante a mi dolor”. Roto el corazón, la Madre expresa en su cara de infinito dolor, el dramatismo del momento.

La pieza de cerámica, sigue las técnicas tradicionales. Encuadra la escena en un arco de medio punto. Se impone un neobarroco donde el protagonismo – no puede ser de otra manera – muestra con realismo, las imágenes titulares de la Cofradía. La composición se complementa con imágenes de Álora, idealizada, pero no exenta de la plasticidad que ofrece la ciudad, pincelada blanca.

La Cofradía de la Piedad, se implantó en Álora a mediados de los años cincuenta del siglo pasado. Desde un principio, marcó unos cánones que la hacían diferente a las otras cofradías que ya existían en la localidad.

Miguel Estrada, destinado en la Delegación del Ministerio de Hacienda en Ciudad Real, quedó impresionado e impregnado por la seriedad con que procesionaba la advocación en aquella localidad de la entonces Castilla la Nueva.

La trajo a su pueblo. En aquel inicio, los hermanos hacían la salida procesional sin túnicas y sí con traje oscuro, zapato negro, corbata y guantes blancos. No iba acompañada por banda de música.  La cofradía hacia su salida en la noche del Viernes Santo desde la parroquia de la Encarnación. Años después, tras el traslado de la imagen de Jesús Orando en el Huerto, a la capilla del Calvario, ocuparon el altar vacío en la iglesia de la Vera-Cruz, donde fijaron su sede canónica.

Esta cofradía, ha pasado, como otras, por momentos de dificultad y ha experimentado un notable reflotamiento cambiando algunos de los cánones iniciales en cuanto a la vestimenta de sus hermanos, que lo hacen con túnica y acompañados de una capilla musical. Ahora vuelven a dar una nota de bien hacer, calidad y excelente gusto artístico.

 

 

lunes, 29 de marzo de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

 Para ti...



Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Desencallado

 

 


Joaquín de la Oliva escribió la letra y el maestro Juan Mostazo la música. “¿Adónde va irá ese barquito / que cruza la mar serena? Y ellos mismos también daban la respuesta: “Unos dicen que a Almería / y otro que pa Cartagena…” Se lo preguntaban pero por otras razones.

Ellos no sabían ni podrían soñarlo siquiera en el tiempo en que vivieron, que un barco de los grandes, pero grande, grande, de los de verdad, el Ever Given, en su singladura desde Malasia a Roterdam terminaría encallado en el Canal de Suez.

Dicen las informaciones que el buque está considerado como uno de los más grandes del mundo en su modalidad, que transporta más de dieciocho mil contenedores y que el corte del canal por su culpa afecta a la economía mundial en torno a los ¡diez mil millones de dólares de pérdidas diarias!

No se ponen de acuerdo en determinar la causa del accidente. Hay quien dice que fue una tormenta de arena; otros, lo atribuyen a un fallo humano. Hay quien dice, y a lo mejor puede que les asista la razón, que es demasiado grande. Lo cierto es que ha habido más de trescientos buques atrapados en la ratonera y algunos han comenzado a bordear África, como en los viejos tiempos, rodeando el Cabo de Buena Esperanza…

Según publican los periódicos el barco es un bicho. Se construyó en los astilleros Imabari, en Japón.  Navega bajo bandera panameña, tiene casi cuatrocientos metros de largo, casi sesenta de ancho y dieciséis de profundidad (en a mar a eso le llaman eslora, manga y calado).

El barco que es relativamente nuevo tiene un historial que llena páginas de incidencias. En febrero de 2019 colisionó y le originó serios desperfectos a un transbordador en las cercanías del puerto de Hamburgo lo que originó la interrupción del tránsito marítimo por el río Elba, y ahora éste del Canal de Suez…

Ahora tras ímprobos esfuerzos hombres y máquinas lo han desencallado. Los hombres occidentales ha tenido que asumir que se creían los dueños del mundo y un virus y nos encierra; se las andaba buscando cómo llegar al planeta Marte y un barco encallado hace que el tráfico marítimo tenga que buscar otras vías… A ver cuál será la tercera…

domingo, 28 de marzo de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

 Para ti...



Una hoja nueva del cuaderno de bitácora. Faraján

 

                                      


Faraján no está donde Cristo dio las tres voces, pero casi. Faraján está donde los vientos del Estrecho juegan en el recreo, entre Júzcar  y Cartajima, en la Serranía de Ronda, en el Valle del Genal. La vegetación, exuberante: quejigos, castaños, encinas y alcornoques. Con sus bellotas se cría, en montanera, el cerdo rubio dorado gaditano. Palabras mayores en la gastronomía. ¡Palabrita del Niño Jesús!

Su nombre viene el árabe y significa lugar deleitoso o alegre. No lo sé, pero los dos le cuadran. Después de la conquista, se abandonó, fue repoblado y en la Guerra de la Independencia tuvo un comportamiento valeroso.

A Faraján se llega por varios caminos: desde la Carretera de Algeciras por Alpandeire, el pueblo de fray Leopoldo que ya está en los altares por su vida de santidad, y Júzcar, ese pueblo que por tener cosas bonitas hasta tiene un restaurante con el nombre de ‘montichelli’ y que se empeñaron en pintar de azul por mor de un esnobismo que se imponía desde fuera.

Se puede ir, también por Cartajima, el pueblo más alto, al menos eso dice la Guía que yo llevaba de la provincia de Málaga. La carretera, casi llana, tiene muchas curvas y es tan estrecha que en ocasiones cuesta el cruce con otro vehículo que venga en sentido contrario.

Hay una tercera. Para mí la más sugerente. Viene por la otra ladera del monte, o sea, por la carretera que va desde Igualeja (Parauta, se queda en tierra de nadie, aunque algunos dicen que Omar Ibn Hafsun, el héroe de Bobastro nació en el castillo de Auta… En fin, ¿lo dejamos para otro día?) y Pujerra, que yo siempre dudo si escribirla con ‘g’ o con ‘j’.

Antes de llegar a Pujerra, a la derecha, la carretera baja como quien se despeña vertiginosamente hasta el río Genal. Agua limpia, cristalina, ejemplo de lucha de muchas personas por conservar una naturaleza única. Y tal como ha bajado, tras cruzar el río, comienza la ascensión al pueblo.

En la Guerra de Granada por Faraján pasaron tropas cristianas. Las mandaban don Antonio de Luna y el Duque de Arcos. Una lápida sobre el pilar lo recuerda: “En esta fuente abrevadero de “allá arriba” bebieron el 16 de septiembre de 1568 las tropas de D. Antonio de Luna y el Duque de Arcos durante la Guerra de Granada. (Restaurada en 1923 y 2020).

sábado, 27 de marzo de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día.

 Para ti...




Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Otra Semana Santa

 

                                     


 

Mi pueblo, Álora, se viste de azahar y flores nuevas para recibir cada año a la Semana Santa. Por lo que todos sabemos, nos vamos a quedar sin procesiones en la calle. Sin Semana Santa, no. A nosotros, eso no nos da igual, ese hueco cuesta llenarlo.

Somos la releche. Verán. La señora de la casa, beata de velo de encaje negro, misal y rosario de perlas blancas y cruz de lata imitando a plata, adoctrinaba a la muchacha que prestaba servicios en su casa.

 “Y ahora, le dijo, cuando veas las procesiones por la calle, es algo de cada año. Eso te recuerda, que lo apresaron y lo azotaron y lo coronaron de espinas y lo crucificaron y…  Y, eso por qué, preguntó desconcertada, la chiquita… Por voluntad del Padre, contestó… Ojú, respondió,  ¡qué padre con más mala leche!”.

Este año no se podrá cantar: “Pueri hebraeorum portantes ramos olivarum, obviaverunt Domino: Hosanna in excelsis” cuando los niños las agiten al aire. Bendito el que viene en nombre del Señor. La calle Atrás no verá cómo Jesús, sobre una borriquilla hace que Jerusalén, por unas horas, sea más nuestra, ni las madres – por aquello de estrenar el Domingo de Ramos - con trajes nuevos comprados con la tarjeta del Corte Inglés y pagado en el mes siguiente y niño, mira, mira al móvil para enviarle la foto a la abuela…

Pero Álora es como es. En cualquier sitio Jesús Orando en el Huerto saldría de un templo… pues aquí sale de un templo, por supuesto, que también tiene su miga. Los hermanos levantan la capilla con un esfuerzo enorme, dan sablazos, recogen, ladrillos, cemento, arena, yeso… Llega la hora de la bendición. El Obispado, ante la ausencia de proyecto, plan de ejecución de obras, permisos…,no lo autoriza y se niega a la bendición.

-         ¿Qué no hay bendición religiosa, dice uno de los echados pa lante?, pues, vamos y lo bendecimos por lo civil (sic).

Jesús Orando en el Huerto, la noche del Domingo de Ramos no viene de Getsemaní, que no, que no, que aquí viene…¡del Calvario!

En la mañana del Viernes Santo se produce la llamada totémica de los perotes. Los portadores delanteros de los tronos de Jesús y Dolores se arrodillan ¡hasta tres veces! a la señal de un maestro de ceremonias. No, no es un reencuentro. Nosotros lo llamamos: la Despedía…

 

viernes, 26 de marzo de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

 Para ti...


Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Conchas finas

 

 

                                      


Crudas o a la plancha, con un chorreón de limón, un poquito de sal y un espurreo de pimienta negra. Así es la manera más usual de consumo, aunque según el sitio pueden agregarle algunos otros condimentos, sobre todo si su consumo es en crudo. Hay cocineros que las preparan al ajillo, con salsa picante, al pilpil con ajo y cayena e incluso a modo de sushi.

Entran dentro del grupo de los moluscos. Vive en zonas arenosas, hasta el punto que el color de la arena condiciona el de la concha – es un bivalvo – que pregona el sitio marino donde se crió. A veces llega hasta los cien metros de profundidad. Se les conoce como almejas de Málaga pregonando donde se criaron o dónde su consumo llega a parámetros elevados.

Con un golpe seco se propicia la labor de limpiarlas. Ese golpe hace que el molusco sufra una contracción y con un cuchillo, mejor un medio cuchillo, permite su apertura. Recomiendan los gastrónomos que en la media de los posible se conserve el agua de mar que llevan en su interior porque eso les hace que su saber sea algo así con paladear una ola pero sin la salinidad de la superficie.

Las conchas finas entran, en su identificación, en el grupo de moluscos bivalvos, carecen de cabeza diferenciada  y tentáculos y viven en las cercanías de los litorales marinos aunque tampoco se descarta que algunos lo hagan en profundidades abisales.

Se alimentan filtrando el agua durante las horas de mareas altas de donde extraen su alimento. Tiene un pequeño pie que le permite enterrarse en la arena y casi carece de movilidad. Cuando se mueve utiliza un músculo que le permite, además, enterrarse en la arena.

La salinidad y movilidad del agua no tienen gran influencia en estos moluscos si bien prefieren mares de aguas tranquilas en contraposición a las turbulentas. Entre los moluscos bivalvos más conocidos están la ostra – que no es propia de las costas del litoral malagueño – la almeja, la navaja y el mejillón.

Par acompañar su consumo estos manjares marinos piden un vino blanco afrutado, sin alta graduación y si es posible frío o muy frío lo que hace que se potencien sus sabores, y se pueda soñar con eso que se llaman cantos de sirenas que caminan por olas de nácar. Ya ven con cualquier cosilla come uno…

 

jueves, 25 de marzo de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

Para ti...









 



Desde el Asia Central se vino al Mediterráneo y, desde aquí, se extendió por todo el mundo. No hay continente donde no se haya implantado su cultivo. La manera de cocinarla es tan variada y tan rica que admite modalidades.

Se usa también como consumo animal. Es una parte, en los piensos compuestos para la ganadería a la que aporta gran cantidad de proteínas y carbohidratos y es un complemento esencial en su alimentación equilibrada.

Las habas florecen cuando apunta el invierno a su fin y ofrecen su fruto con la llegada de la primavera. Entre la gente del pueblo llano siempre se emparentó la aparición del fruto con enfermedades mentales aduciendo que en tiempo de habas las cabezas se veían afectadas. Debe ser por el cambio estacional y no porque ni el fruto ni la planta tenga ninguna connotación especial que afecte directamente a la salud humana.

Son muy beneficiosas  - es una leguminosa – para la agricultura. Los que saben dicen que fijan el 80% de nitrógeno de la atmósfera al suelo. En algunos lugares se alteran los cultivos de cereales con los de leguminosas, y organizan una cadena cíclica que se alterna con los años. A veces, el hombre del campo no sabía su propiedad de fijar el nitrógeno pero sí conocía que enriquecía la tierra.

Son ricas en sales minerales principalmente calcio, potasio, fósforo, magnesio, hierro y cobre, son portadoras de vitaminas A, B y C, y, sin embargo hay personas que son alérgicas a su consumo y les acarrea acumulación de gases.

Es propensa a ser atacadas por diferentes plagas de hongos y de insectos.  El milidiu hace que aparezcan manchas en sus hojas que terminan cayéndose. La roya le produce decoloración en sus hojas y origina la aparición de pústulas que segregan un polvillo amarillo. El jopo – un parásito – afecta a su producción.

En el roscón de Reyes se le da un carácter jocoso pues al ser enterrada en bizcocho se sobreentiende que el comensal que tropieza con ella es quien tiene que pagarlo.

En la cocina se comen con jamón y abundancia de aceite de oliva, en tortilla, en puchero, en menestras…, y en un abanico muy extenso según qué región y qué costumbres culinarias imperen en la zona. Ahora es tiempo de potaje de cuaresma y con pipas de habas ponen una nota muy especial en estos días previos a la Semana Santa.

 

miércoles, 24 de marzo de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

 Para ti...



Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Ya mismo es Jueves Santo

 


Ya mismo, solo unos días y… es Jueves Santo. Otro Jueves Santo sin Ti por las calles del pueblo, Nazareno de las Torres. Otro Jueves Santo que tampoco subiré y no veré como se pone en marcha el cortejo. Paracadistas, nazarenos, curiosos que fueron y los que subieron porque algo les empuja por dentro…

No echarás a andar, entre dos luces. Padre Nuestro que estás en el cielo, y ahora, a ras del suelo, el Tuyo y el nuestro… Y el Nazareno que viene, mecido en el bullicio de la mar de gente. Padre Nuestro, de tus cofrades, de los hombros metidos bajo tu trono, de los que subieron porque hay que hacerlo.

Otro año más sin que bajes entre flores: geranios, claveles, pensamientos que te salen al paso.  Santificado sea tu nombre. Ese nombre bendito en la tierra y en el cielo.

Venga a nosotros tu reino. El que no entendemos, el que nos marca tu voluntad y que nosotros, en nuestra soberbia, llamamos destino, el que marca los días y el devenir de las cosas. Este año… pues eso, que será, también, el Jueves Santo, de otra manera.

No tendré que bajar, de prisa, callejeando por ese albaicín nuestro que llamamos Barranco para coger sitio en la plaza y verte asomar, como solo contigo saben hacerlo, por esa esquina de suspiros, de anhelos, de… Hágase tu voluntad… Y cuesta, sabes, que cuesta. ¡Cuánto nos cuesta! ¿Será por eso por lo que tienes tan pocos amigos? Se bambolean los cordones dorados de tu túnica. Y sigues con tu cruz…

Y, luego, detrás, Crucificado casi tocando las paredes con las yemas de tus dedos… “No me mueve mi Dios para quererte…” En la estrechez de la calle que perdió el ser Ancha para quedarse en la estrechura de la fe. Este año te rezaré también, desde otro sitio, silencio.

No habrá ess momento en  el que no sabemos a dónde mirar. El discípulo amado… ¿Soy yo? Ahí tienes a tu Madre y… Aquí, le hemos puesto María Santísima del Amor… Y porque somos de esta manera, a las Vírgenes las llamamos con todos nuestros problemas: Amargura, Amparo, Angustias… y Dolores, que sin caber cabe, por la puerta grande del templo que se quedó pequeña… Este año, no, no… Así en la tierra como en el cielo.

martes, 23 de marzo de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

 Para ti...



Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Amapola

 

 


Rafael de León puso la letra, el maestro Quiroga la música. No podían ser otros. No me llames Dolores,/ llámame Lola / que ese nombre en tus labios / sabe a amapola. Casi media noche del lunes, Radio Andalucía Información (R.A.I), el programa: “Poetas andaluces”, la voz,- cadencia y armonía - de Antonio García Barbeito, la introducción de Rogelio Reyes… No podían ser otros.

Hay un desgranar de poemas: Juan Ramón, Rafael Alberti, Carlos Murciano… De pronto, una voz femenina, dice: ‘Anónimo’ y Rogelio comienza a hablar de un pueblo de la provincia de Málaga, Álora, y hace una introducción de uno de los poemas más bellos de la Épica castellana…

Y la voz de Barbeito que arranca: “Alora, la bien cercada/ tú que estás en par del río…” y sigue el poeta recitando – ritmo, compás, sutilidad - a otro poeta del siglo XV, del que desconocemos su nombre, pero que probablemente aquel día estaba allí, como los que  contaron cuando lo de Joselito en Talavera, o Granero en Madrid o Ignacio en Manzanares, o Manolete en Linares. No lo sé. A lo peor se lo contaron de oídas. Narra la muerte de Diego Gómez de Ribera, Adelantado de Andalucía, ante los muros de su castillo.

La voz, esa voz que ya por sí misma transmite con su timbre único, dice que el campo estaba repleto de hombres de armas, que habían hecho un portillo, que los moros, moras, y moritos pequeños llevan sus pertenencias para resguardarse tras los muros de la fortaleza y que se defienden y que una flecha certera, disparada desde detrás de una almena, asestárale a la frente / salido le ha al colodrillo lo hiere tan mortal, que Pablo y Jacobillo que había criado en su casa desde chicos, lo sacaron de rienda y lo llevaron a los maestros por ver si…  Y a las primeras palabras / el testamento les dijo.

Y Álora de Rosa y nardo como la vio Antonio Vergara, y de Cal y hierro en José María Lopera; verdialera y folclórica en Juan Martín “el Capitán”, o en Pepe Rosas;  naïf en la paleta de Rittwagen, hiperrealista en la de Leonardo Fernández,  puntillista en la de Julián Santamaría y nuestra en la Jacques Laulheret…, de terciopelo florentino en la garganta de Antoñita Contreras o en el torrente de  Benito Moreno… Alora, les digo, supo en la noche del lunes, a amapola, amapola roja entre trigales, en la voz de Antonio García Barbeito…

 

lunes, 22 de marzo de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

 Para ti...



Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Aquí nació la Lengua

 

 

 

                                                                                                                                             


 

San Millán de la Cogolla es un monasterio riojano a orillas del río Cárdenas, ubicado en la Sierra de la Demanda. La Demanda, conjuntamente con otras, Montes de Oca, Cebollera (donde el hayedo de Santiago, uno de los parajes más bellos que uno puede encontrase por aquellas tierras), Picos de Urbión, Serranía de Cuenca, Albarracín, Moncayo, que casi es Aragón…, y que memorizábamos cuando muchachos, forma parte del Sistema Ibérico.

Allí, en San Millan (cogolla viene de cuculla, cerro) se recogió en las Glosas Emilianenses el nacimiento de dos lenguas, la castellana (a mí me gusta más llamarla así) que española, y el euskera, o sea, que acunaron a dos recién nacidas en sus primeras palabras.

Un poco más allá, en Berceo, tan poco más allá, que se va andando y ni se nota, nació Gonzalo, que tuvo una educación esmerada y que profesó como monje – su hermano, también – en el monasterio. Gonzalo es el primer poeta que se conoce que escribe en nuestra lengua y lo hace dentro de lo que se llamó el Mester de Clerecía.

Gonzalo de Berceo escucho las palabras con las que el pueblo llano se hablaba entre sí. “En Román paladino, como suele fablar el pueblo a su vecino” y las recogió y las dejó escritas y las transmitió para conocimiento de todas las generaciones que vendrían después.

Escribió vidas de santos, - textos hagigráficos, tampoco el tiempo estaba para otras cosas – y sobre todo, dentro de lo que aportó, Los milagros de Nuestra Señora. Es algo delicioso, con un poco de fárrago en su lectura. No se puede olvidar ni el tiempo ni para quien estaba escrita la obra.

A La Rioja que hasta hace poco se le consideraba una más de las ocho provincias que componían Castilla la Vieja, se puede ir por muchas cosas: paisaje, gastronomía, cultura, historia… Desde Soria se entra por los puertos de Oncala, el Madero o Piqueras;  desde Burgos, por Salas de los Infantes; desde el País Vasco, por Pancorbo; desde Aragón subiendo el Ebro… Los peregrinos que venían por el Camino de Santiago llegaban desde Viana en Navarra, a Logroño. Ya se sabe, todos los caminos conducen a Roma.

Y aquí uno, ante textos tan sublimes entorna los ojos y piensa: aquí, precisamente aquí, nació la Lengua.

 

domingo, 21 de marzo de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

 Para ti...




Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Diego de Ribera 1434

 

 

                                     



Partieron temprano, casi con la salida del sol, de su palacio de Écija. Cruzaron la campiña camino de Oxona. Tierras fértiles de campiña. Llanura extensa… Caminaban a medio a paso, decidido. Después entraron en terreno quebrado y dieron en caer, al atardecer, no lejos del río Corbones…

a nobleza andaluza andaba con escaramuzas en la frontera del reino nazarí. Querían más poder, más riquezas  y más favores del débil Juan II.

Diego Gómez de Ribera,  hijo de Per Afán de Ribera, el Viejo y Aldonza de Ayala, su segunda mujer, casado con Beatriz Portocarrero, muerta cuatro años después que él, Señor jurisdiccional, entre otras, del Cornil, Espera, Bornos, Cañete la Real, Olvera, Torre Aláquime…

Teniente de los castillos de Turón, Ardales, Torre de Rute, Iznájar, Castellar, Ayamonte, Zahara…Capitán General del Reino de Jaén y del Arzobispado de Sevilla, Notario, Adelantado Mayor de Andalucía, “brioso amante del arte de la guerra” y el corazón animado a facer daño en los moros en el invierno como en el verano.

No era la primera vez que caía por estas tierras. Había venido en tres ocasiones anteriores. En 1432 taló los valles de Cártama, Santa María, Xurriana y derrocó los molinos de Málaga; la segunda y la tercera sobre el cerro de los Pendones, entre Cártama y Alhaurín,  en la primavera de 1433,  y la cuarta, ante el castillo de al-Lura, en la primavera de 1434…

Volvieron a reemprender la marcha. Cruzaron el Turón, cerca de sus castillos de Turón y Ardales. Subieron un puerto y  bajaron cabe el cauce de un arroyo que, por ser primavera, llevaba aguas claras y abundantes. Pasaron la noche en la cercanías del Sabinal. A la mañana siguiente,  por el Puni llegaron a las cercanía del castillo y asentaron el  Real sobre Alora, una villa buena, de quien recibía mucho mal é daño el término de Antequera é de Ximena, é los cristianos que entraban á correr tierra de Málaga”.

Después de veinticinco días de asedio, desde las almenas: “En alta voces diciendo / que del real le han oído: ¡Tregua, tregua, Adelantado, / por tuyo se da el castillo….” Se levantó la visera, una flecha certera, le entra por la boca, le sale por el colodrillo. Lo sacan Pablo y Jacobillo “estos dos que había criado / en su casa desde chicos”. Nada pudieron hacer por su vida. Alóra, entraba en la Historia de Épica castellana.

 

ROSAS FERNÁNDEZ, Alejandro. Archivo Particular. 2020

Historia de Andalucía.

 

 

sábado, 20 de marzo de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Ombú

 

 


El dramaturgo Alejandro Casona, lo cita en su obra La casa de los siete balcones cuando el recuerdo dice que, por las noches, el viento lanzaba un grito agudo y lejano, a modo de aullido, y pregonaba: “ombúuuu, ombúuu” que se perdía en la oscuridad bajo las estrellas. Su nombre es una voz guaraní. Significa sombra o bulto oscuro.

El ombú  (phytolacca dioica) es un árbol – hay quien lo considera una planta herbácea enormemente desarrollada – oriunda del noreste de Argentina, en la provincia de Corrientes,  vecina de Uruguay y sur de Brasil en uno de los humedales más grandes del mundo, lo que puede ser un contrate porque también puede vivir en zonas secas. Aunque también se da en Paraguay.

Florece en primavera. El ombú silvestre tiene un aspecto muy diferente al cultivado. Alcanza una enorme altura, tiene un tronco robusto y en él puede almacenar gran cantidad de agua. En la pampa argentina – donde está considerado como un árbol nacional -  es muy valorado por su sombra y porque marca los diferentes límites de las propiedades. En las estaciones secas, la humedad que ofrece bajo su copa es muy valorada.

Sus raíces contienen saponina y se emplean para lavar la ropa, le dan un carácter tóxico y se usa también en la medicina popular. Tienen un color carmín y separadas las flores femeninas y masculinas en pies diferentes.

En Málaga hay ejemplares en parques públicos o en fincas privadas. Las más notorias están en la finca El Carambuco, en Churriana, vecina a una propiedad que fue de Gerald Brenan y que adquirió la familia Caro Baroja, sobrinos de don Pío, uno de los grandes novelistas españoles del siglo XX.  

Existe otro ejemplar con más de siete metros de altura en el cortijo de Jotrón, atribuyéndose su construcción a Martín de Aldehuela o a alguien de su entorno. El cortijo, hoy en ruinas, fue un lagar en la cuenca del arroyo de los Frailes existente en el Parque Natural de Montes de Málaga. Hace más de un siglo fue traído desde Argentina. Formó parte de un jardín bien cuidado. Hoy se halla rodeado de pinos carrascos, cipreses, adelfas y retamas. Este árbol está catalogado como uno de los árboles singulares de Andalucía.




viernes, 19 de marzo de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

 Para ti...




Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. El pistacho, mola

 

 


Desde hace unos años, la población europea se ha hecho una gran consumidora del pistacho. Le han descubierto un montón de propiedades y este fruto seco se abre paso entre los consumidores que cada día le ofrecen su mesa.

El pistacho es oriundo de Oriente Medio. Houy, Irán es el mayor productor, aunque no hay zonas en los cinco continentes que por sus características de cultivo, no haya tenido una gran aceptación. La última población que ha acogido su consumo, ha sido la de habla inglesa si bien es un producto conocido en el mundo culinario desde el siglo VI

En todo el Impero romano se conoció y se valoró su consumo y se consideró que Roma que lo propagó por todo el Mediterráneo y luego fue la introductora de un producto que aportaba muchas calorías y que, además, ofrecía una cierta facilidad de conservación y un transporte con no muchas dificultades.

Crece en lugares secos, muy secos, hasta el punto que casi se considera una plantación que puede desarrollarse en sitios con bajísima pluviometría. Tiene otra cosa a su favor, admite las bajas temperaturas que pueden descender hasta los -10º y en el otro extremo del termómetro puede resistir hasta los 40º, lo que le permite un abanico amplísimo. Soporta los suelos con una alta salinidad, pero huye de los húmedos.

Entre los beneficios que aporta el consumo de pistacho al ser humano está el de la mejora de la vida sexual, reduce el riesgo de sufrir enfermedades vasculares y es el mejor fruto seco contra la diabetes. Ayuda a controlar el peso, reduce la tendencia a la obesidad y regula el tránsito intestinal.

En las llanuras de la provincia de Granada, entre Guadix y el límite con la provincia de Almería, cada día tiene más aceptación. Esos lugares ofrecen entre setecientas y dos mil horas de reposo invernal. Le ofrece también un número de horas de calor necesarias a partir de la implantación de la primavera en los meses de abril y mayo.

Se está extendido su cultivo también por Castilla-La Mancha, Albacete y Guadalajara y hay fincas experimentales en la provincia de Huelva, en Bonares, en las cercanías del Tinto pero donde, por la proximidad relativa de la marisma, se puede encontrar con el obstáculo de una pluviometría superior a la que necesita el pistacho.


 

 

 

 

jueves, 18 de marzo de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día.

 Para ti...




Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Escoba de brujas

 




Los rosales están en plena ebullición. Se han vestido después de la poda – generalmente, en los meses de diciembre y enero, en los lugares cálidos – y ahora, ya apuntan las rosas para lucir dentro de unas semanas, quizá días, en todo su esplendor.

La mayoría de las plantas de nuestros jardines, vienen de viveros muy especializados. Han hecho una selección genética y ofrecen verdaderos primores de rosas por su colorido, forma, exuberancia… Casi todas, poco olorosas, eso sí, pero de una belleza inusitada.

Tienen además, un problema añadido: son pasto de enfermedades. Generalmente hongos, bacterias y virus, además de insectos a modo de pulgones que, con una melaza como presentación de cartas credenciales, anuncian su llegada inminente.

Una amiga – no estoy autorizado a desvelar su nombre – me envío una foto. Me exponía un problema aparecido en su rosaleda… De entrada le dije, que no sabía qué era. Me encomendé al rosario de amigos que uno tiene por esos mundos de Dios…

Paco González, Antonio Miguel Sánchez, Joaquín Rebollo y Juan Blanco, han sabido de mis cuitas y cada uno se ha pronunciado. Ante la foto de mi amiga – yo, ignorante, pensé en la posibilidad de un hongo – se inclinan por pensar en una virasis. Eso hace más grave el diagnóstico. Los virus por la experiencia que vivimos, y en estos días más, sabemos que no tienen cura…

Dicen que puede ser el virus del mosaico o el virus conocido como la ‘escoba de bruja’. Los dos, hijos de mala madre, y con las ideas de un cable caído. Me he zarzaleado páginas de internet (¡cómo son útiles estos medios para los que somos profanos en tantas cosas!), y me he empapado de información. En la medida en que mi buenismo puede tener respuesta, me entero que el bichito se transmite, ¡manda bemoles!, por el aire.

Como estos medios llegan a tantos sitios, he optado por escribir, además de adjuntar la fotografía que me envío mi amiga, y abrir el abanico a las posibles experiencias y conocimientos de los expertos. Los que amamos las rosas, unos porque ya tienen el problema y otros porque podemos tenerlo, sin menoscabo de todo lo anterior,  y valorando la ayuda recibida, vamos a agradecer mucho la posible solución al problema… De antemano, gracias.


 

miércoles, 17 de marzo de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

 Para ti...




Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Preludio de primavera

 

 

                           


Hay levante en el estrecho y nosotros, por cercanía, aquí, pillamos algo. El viento en la sierra mueve las ramas de los árboles, los pájaros, dan uno, y otro, y muchos viajes a los cipreses de la alberca. Llevan ramitas secas; hacen sus nidos. La bruma del amanecer cubre el horizonte…

No hay olor a incienso en las penumbras de los templos. No sacan brillo a los jarrones que imitan plata, desempolvados de las cajas de cartón donde dormitan el sueño de un año en espera del momento, de que llegue el tiempo y unas manos de cariño los ponga a punto para ocupar su sitio en el trono cuando salgan a la calle junto a Ella.

Dicen que este año no hay Semana Santa. No es correcto. Lo que no habrá serán procesiones en las noches de primavera, como cada año, cuando la luna de Nisan se adueñe del cielo. Por las calles de los pueblos, de las ciudades de distinto pelo, porque los pueblos se echan a la calle y todos, a su manera, veneran lo sembrado a lo largo del tiempo y recogido en su momento, pero este año, otra vez, ¡ay! no sonará la llamada lejana de cornetas que anuncia que por allí viene la procesión.

Preludio de primavera, luz de Dios que asoma cada mañana, entre la bruma de la mar, cada día un palmo más a la izquierda, por el horizonte, un palmo más, solo palmo, para llegar a la plenitud cuando dentro de un par de meses mal contados llegue a su cenit en el solsticio de verano. Hasta entonces camina. Tiene que pasar por ese punto intermedio que se llama equinoccio de primavera.

Preludio de flores nuevas: rosas, claveles y clavellinas y jazmines que apuntan ya mismo para ser biznagas - “más que una flor y menos que una estrella” – para que, las madres, como le pasaba a la mía, huelan a jazmines y los jazmines, a madre….

Geranios reventones, gitanillas, tulipanes, gladiolos y margaritas en los bordes de los caminos; trigos pespunteados de amapolas entre las espigas. Ruiseñores perdidos en las alamedas del río; zureo de palomas. Se visten los chopos de hojas nuevas. La huerta se ha echado el perfume de los días de fiesta, o sea se ha vestido de azahar. Es el preludio de la primavera…


martes, 16 de marzo de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

 Para ti...




Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Talla

 

 


Año convulso. El mundo sumido en una pandemia y no sabe por qué calle echarse. En todas hay barro, muchos charcos y poco sol que seque, evapore y disipe la suciedad que nos tiene acongojados.

Todo surgió como esas cosas que vienen sin saber ni el cómo, ni el cuándo. De la noche a la mañana, hablaban de un virus; luego, de una gripe; después, que si la cosa es más seria de lo que parece, que todo se colapsa y que la gente se muere.

El mundo ha sufrido pandemias (en otros tiempos se llamaban de otra manera y se entendían como castigos divinos). La peste negra, la peste bubónica, paludismo, fiebre amarilla… Como las plagas bíblicas de Egipto, llegaban periódicamente o como las golondrinas, pero con bastante mala leche.

Las gentes se encerraban en las iglesias, recintos herméticos donde los contagios eran tan fáciles como que la miel atrape a las moscas. Todo se quería arreglar con rezos y cal. Santos a la calle en medio de rogativas y la fe pedía que el milagro terminase con el entuerto. Buscaron otro remedio: la cal. Se blanquearon las paredes de los templos porque creían, en su desinformación, que la cal mataba al bicho. De desinfección e higiene, no hablaban.

Ante el problema que se nos ha presentado, los únicos que realmente han dado la talla han sido los científicos. A nivel mundial han trabajado a destajo y han aportado la posible solución que hasta ahora se conoce, la vacuna. Ojo, hablo de los hombres de la Ciencia, generalmente mal pagados y casi siempre desconocidos, y no de la industria que ha ido a enriquecerse con la miseria y la desesperación de los demás.

En su egoísmo, se han olvidado de los pobres del Tercer Mundo y en su afán de que todo es poco en su ambición de dinero, han llegado a ofertar producciones en cantidades que no han podido cumplir. Hay una cosa que no dominan, el tiempo.

Hay otros colectivos que también han dado la talla: sanitarios (médicos, enfermeros, asistentes a personas necesitadas, farmacéuticos, veterinarios…) casi siempre cuestionados; docentes, de un voluntarismo fuera de lo común; personas de oficios a los que no se les presta atención: limpiadoras, barrenderos, cajeras y reponedores de supermercados, camioneros, agricultores. Ganaderos, gente de la mar… ¿Seguimos? Sabemos también, quienes no han dado la talla, pero a esos que Dios los ampare.

 

lunes, 15 de marzo de 2021

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Nuestra rosa de cada día

 Para ti...




Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Las frutas tropicales llaman a la mesa

 

 

        


La evolución de las comunicaciones ha sido algo asombroso.  Las lejanías se han acortado. No en el espacio, que la distancia es la misma, sino en el tiempo. La aviación acerca cualquier producto a los puntos más lejanos sin que signifique un deterioro importante para la calidad de la fruta.

Las flotas marinas también se han acomodado a lo que demandan los mercados. Contenedores frigoríficos cruzan los mares. Luego, esos mismos contenedores, por ferrocarril o por carretera pueden ir a los mercados centrales de las ciudades más perdidas. Es un espectáculo ver cómo los trenes bajan, desde el puerto de Roterdam por el corredor del Rin…

Frutas producidas en el Cono Sur llegan a los puertos holandeses casi a los dos días de su recolección en Tucumán, Salta, Jujuy, Corrientes, Catamarca, Misiones…, en Argentina; los Valles de Copiapo y Hasco en Chile; de Sudáfrica, de India…

La fruta es el complemento de la comida. Los postres siempre han sido atendidos por la repostería o por la fruta. Según qué época del año podrían venir en invierno, naranjas y clementinas principalmente; la fruta de primavera de hueso (ciruelas, guindas, cerezas…); la de verano: brevas, sandías, melón, higos y uvas; la de otoño donde volvía el ciclo de los cítricos tempranos y la granada como única fruta coronada… En todos tiempos, el plátano.

Desde hace unos años – no muchos porque cuesta implantar las innovaciones sobre todo cuando vienen a romper moldes tradicionales - las frutas tropicales han irrumpido en la gastronomía, unas veces como componentes en recetas únicas e innovadoras en platos muy sofisticados, y otras como sustitutas de las frutas tradicionales en los postres.

La nómina de frutas es muy extensa. Vienen de los sitios más insospechados y en un tiempo que, por estacionalidad, no corresponde (cerezas y melones en Navidad, por ejemplo), principalmente América del Sur o del Centro, India y algunos países mediterráneos. En la Costa del Sol oriental, desde el Rincón de la Victoria hasta la Costa Subtropical de Granada es ya normal el cultivo del Aguacate, mango, azufaifo, carambola, carissa, chirimoya, guayaba, litchi, nueces de macadamia, papaya, hitahaya, pasiflora, pitanga, zapote…

La agricultura de primor se impone. Es la reina del campo, la estrella en el mercado, la novedad en la mesa para complacencia y valoración de los paladares más exigentes…