domingo, 19 de mayo de 2024

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. Heredia, un prócer controvertido

 



19 de mayo, domingo. Dice la historia que venía de la tierra de Cameros, en el Camero Viejo, entre los Iregua y  Cidacos, en Logroño y que ahora ya llamamos Comunidad Autónoma de la Rioja. Igual que él, los Heredia, vinieron otras familias desde aquellos lugares y desdes las Tierras Altas de Soria  a  Málaga: Saénz de Tejada, Larios, Lería, Félix Saénz…

Dicen que llegó con quince años, a los dieciséis o diecisiete era dependiente de comercio, a los veintisiete se casó con Isabel Livermore Salas, a los treinta uno de los más poderosos comerciantes de la Málaga del siglo XIX y a los cincuenta uno de los mayores capitalistas de España, propietario de una flota de buques - dieciocho- varias ferrerías fábricas de jabón y tres fincas rústicas. Fundo unos altos hornos y creó una línea regular entre Málaga y América. Dicen que tuvo la nómina de empleados más grande que aún no se ha superado en la provincia de Málaga.

Como todo hombre con una vida fuera se lo común se le atribuyen varias anécdotas. Julián Sesmero cuenta que necesitaba empleados cualificados para sus siderurgias. Sabía que los mejores operarios estaban entre los gitanos. Había un problema. Carecían de apellidos y no los podía enviar a formarse a Inglaterra. Entonces, ni corto ni perezoso, a los que no tenían apellidos les fu dando el suyo de “Heredia”

Hay una segunda ocurrencia que demuestra su clarividencia en el sentido comercial. Envió a Cuba un cargamento procedente de su fábrica de jabón, su representante, le envió un cable anunciándole que no lograba vender ni una sola pastilla, a lo que él contestó: “Regale el jabón. Envío urgentemente otro cargamento”.

Manuel Agustín Heredia se le considera en Málaga como el mayor promotor del desarrollo industrial del siglo XIX. Creó los Altos Hornos de Marbella. Obviamente tiene también detractores que ensombrecen una obra hoy casi olvidada porque los tiempos avanzan a una velocidad impresionante. Hay quien opina que parte de su riqueza vino como consecuencia de las miserias surgidas a raíz de la Guerra de la Independencia. No tengo elementos de juicio ni para vilipendiarlo ni para ensalzarlo. Creo que deben recogerse todas las opiniones. Residió en la finca de San José, nodriza de la Concepción, justo al lado, enfrente, y que una estatua recuerda la magnitud de su obra cerca de la verja del puerto junto a un lugar que desde luego no le fue ajeno en su vida.


No hay comentarios:

Publicar un comentario