sábado, 18 de mayo de 2024

Una hoja suelta del cuaderno de bitácora. La vegetación del río Guadalhorce

 

           


18 de mayo, sábado. Por un mal entendido ecologismo desde hace unos años se ha abandonado la limpieza y el mantenimiento de las la orillas del río. Un grupo de voluntarios hace un trabajo encomiable y periódicamente limpia de suciedad y desperdicios que los humanos dejan sin el más mínimo pudor. Obviamente, hay que destacar la labor de solidaridad de unos y denunciar la pésima actuación de otros. Nuestro río tiene ofrece una enorme riqueza.

Sacuces (salix alta) de copa alargada e irregular, raíces fibrosas que sostienen bien el terrero. Hay ejemplares de consideración, aguas abajo del Cortijo Coronado y en los Aneales.

Fresnos (Fraxinus excelsior). Su copa, ovalada, con pocas ramas y poco extendidas. Su madera es buena para mangos de herramientas agrícolas.

Chopos (Populus tremula). Debe su nombre al tintineo que producen sus hojas temblorosas ante el menor movimiento de aire. Su madera, ligera y de poco peso. Se pueden apreciar en cualquier punto del término municipal y siempre cercano a una corriente de agua.

Olmos (Ulmus minor). Su copa, extendida y poco densa. Florece a partir de febrero y marzo. Vive en suelos fresco y profundos, y exige un mínimo de agua en el suelo, por lo que es frecuente que crezcan junto a corrientes en canales de riego terrizos. Su madera es apreciada para instrumental que debe estar en contacto con el agua. Se le conoce, también, como ‘álamo negro’ Existía una alameda en el Hoyo del Conde, en los Aneales, junto al Arroyo del Sabinal y en el encajonamiento del río entre, el Morquecho del Río Allá y la Dehesa de Flores.

Álamos blancos (Populus alba). Su crecimiento es rápido. Posee una amplia red radicular invasora, por lo que a veces se ve en las barrancas del río, que quedan al descubierto tras una riada. Existían unos ejemplares dignos de consideración a orillas del Guadalhorce en el vado de la Calerilla y en la zona de Isla Hermosa.

Mimbres (Salix vimnalis). Su madera, ligera, robusta. En Álora existió una artesanía del mimbre que se plasmaba en canastos, canastas, mayores que los anteriores y con asas… Se podían ver en desagües o a orillas del propio río.

Alisos (Agnus glutinosa). Su porte de mediana. De color verde oscuro. Se propaga fácilmente por semillas, aunque emite abundantes chupones de la raíz. Su corteza es rica en tanino. Existían ejemplares de consideración en la desembocadura del Arroyo de las Piedras en el Guadalhorce, frente a la Vega, en Las Mellizas.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario